jueves, junio 09, 2005

El Cero Absoluto: -273.16 C

Siempre para hablar de un tema y discutir acerca del mismo, siento que es coherente explicarlo primero y dar definiciones claras (en la medida de los posible) para saber realmente de qué se está hablando.

Empecemos entonces por definir qué es el Cero absoluto:

El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de las partículas. Aquí el nivel de energía es el mas bajo posible. El cero absoluto (0 K) corresponde aproximadamente a la temperatura de –273.16º C. Nunca se ha alcanzado tal temperatura y la termodinámica asegura que es inalcanzable.

¿¿De dónde salió esta idea del cero absoluto??

El volumen de un gas varía en forma directamente proporcional a la temperatura. Entonces si aumentamos el volumen del gas aumentamos la temperatura (proceso que parece no tener fin). Análogamente podemos comprimir un gas disminuyendo su temperatura, el problema que surge es el siguiente: dado que no hay niveles de gas negativos, hasta qué punto se puede comprimir ¿Podemos acaso encontrar alguna temperatura para la cual el volumen del gas sea cero?
Lamentablemente este proceso no se puede hacer antes del punto de licuefacción (momento en el cual el gas se transforma en líquido) pero se puede analizar a partir de puntos antes de este, es decir se puede extrapolar ( en el sentido matemático de la palabra (1)) la información de estos puntos con fines de obtener el resultado (aunque este sería meramente teórico). Sea cual sea el gas en el cual se realice el experimento el resultado será el mismo, razón por la cual se le denomina a esta “temperatura” el CERO ABSOLUTO.

Siendo este un hallazgo meramente teórico resulta inverosímil quizás, y puede surgir la pregunta: ¿realmente existe esta temperatura? Desafortunadamente no se puede alcanzar esta temperatura, estamos impedidos por la Tercera ley de la termodinámica (2).
Hay que tener en cuenta que las más mínimas variaciones de calor provenientes del “mundo exterior” (entiéndase como todo aquello fuera del experimento...o por lo menos así lo entendí yo...je!) tienen grandes repercusiones sobre los experimentos que se puedan intentar, y , siendo el calor una variable muy difícil de controlar, ya que todo genera calor aunque sea en mínimas proporciones (Ej: Una persona genera un cantidad ínfima de calor al mover un dedo, ya que este movimiento amerita un esfuerzo, muy pequeño e irrelevante para la vida cotidiana ), no se puede controlar al 100% el ambiente para obtener un grado cero de calor y un grado de frío máximo.




Definiciones:
1.MAT. Deducir el valor de una variable en una magnitud a partir de otros valores no incluidos en dicha magnitud.

2.La tercera ley de termodinámica dice lo siguiente:

El cambio de entropía asociado a cualquier proceso isotérmico reversible de un sistema condensado se aproxima a cero cuando la temperatura tiende a cero.

Traducción ( en la medida de lo entendible): La variación de la energía no usada en cualquier proceso de igual temperatura de un sistema tiende a cero a medida que su temperatura cae.

2.1Entropía: Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia.

En español: Es la medida de la parte no utilizable de la energía, es una medición de lo que “no se usa” de la energía.

2.2Isotérmico: De igual temperatura

Si la entropía del sistema en el cero absoluto se denomina entropía de punto cero, hay una tercera forma de expresar el principio:
Mediante una serie finita de procesos, la entropía de un sistema no puede reducirse a su entropía en el punto cero.

Traducción (nuevamente en la medida de lo entendible) : La cantidad de energía no usada en un proceso no puede llegar a ser cero .

La energía usada en un proceso no puede ser cero, carecería de lógica ya que para cualquier proceso se utiliza energía, haciendo imposible que la entropía llegase a ser cero...o no?.
Si en un proceso (sea lo que sea) no se usa energía el sistema que se estaría “modificando” no cambiaría en nada, ¿ verdad ? Sería como si dejase y no se le hiciese nada, ¿verdad?...pero porqué pensar que si a algo se le aplica energía y luego esta se reduce hasta cero (en teoría) quedaría la materia igual. Es ahí donde se puede meter uno a investigar, es en esa brecha teórica entre la inanición de un experimento (si a 2 le quito 1 y luego le sumo 1 sigue siendo 2) y el pensamiento no lineal donde uno puede descubrir grandes cosas, aunque estas sean meramente teóricas.


Bibliografía:
http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html
http://cipres.cec.uchile.cl/~nerodrig/cero/main.html

No hay comentarios.: