jueves, octubre 25, 2007

-Opiniones Humildes- 2/3

En esta segunda parte del ensayo presentaré un breve resumen del tercer capítulo del libro:Tercer Disertación “Qué significan los Ideales Ascéticos”.

Empezaremos pues por definir la palabra ascético:

-Ascético: Dicho de una persona: Que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual.

-Definición tomada de la página web del DRAE:http://buscon.rae.es/draeI/

Nietzsche empieza esta parte del libro diciéndonos que el objetivo asceta del hombre resulta de carácter esencial para la vida humana; esto se da por el horror al vacio que sentimos; es tan fuerte que llega al punto que preferimos querer a la nada que no creer, surgiendo así el nihilismo. Es en este capítulo donde Nietzsche se explaya en su teoría y plantea (o replantea algo mencionado ya en su libro “De la Gaya Scienza”) el origen la de las religiones como apaciguadores del terror a la nada, como apoyo para aquellos cuyo terror al vacio los atormenta.

Es aquí donde menciona a los artistas y a los sacerdotes (o religiosos en general) que llevan una vida asceta. -Es de interés principal para motivos del presente ensayo el tema acerca del ascetismo de los filósofos; razón por la cual la parte consignada hacia la interpretación y comentario de la vida asceta de los religiosos será discutida solo de manera breve-

Nietzsche muestra una sociedad humana – animal enferma, enferma por la culpa y atormentada por lo denominado como “pecado” , presenta al religioso como alguien también enfermo, pero solo por necesidad de entender y poder ayudar a los demás enfermos, no obstante dice también que este religioso no cura la causa de la enfermedad, combate el dolor y el mal. Este ideal ascético tiene su origen, según lo planteado por Nietzsche, en un instinto de protección y de salud de una vida que degenera y que por todos los medios busca la manera de conservarse.

“El hombre enfermo, bestia en jaula, turbado, indeciso, ignorante de razones y de causas, buscando estas para su consuelo (…) concluyó por entenderse con alguien que supiese de estas cosas (...) el sacerdote ascético, le dio la primera indicación sobre la causa de su mal; hízole interpretar su dolor como pena…Ahora comprende el desgraciado (…) de enfermo se convierte en pecador ”
-Genealogía de la Moral-

Vemos entonces como para Nietzsche el religioso asceta presenta una re canalización de emociones y no una cura al malestar.

Pasemos pues al ascetismo de los filósofos. Estos personajes buscaban a alejarse pero ¿porqué? ¿Qué daño les hace la sociedad a estos pensadores? En qué se basa Nietzsche para afirmar que los filósofos rinden homenaje al ideal asceta para escapar de una tortura ¿Qué tortura? ¿Es acaso el filósofo un mártir de la sociedad? ¿Acaso para ellos formar una idea implicaba el exilio voluntario? ¿La vida de ascetismo? El filósofo según lo leído, le huye a la gloria, a los príncipes y a las mujeres; huyen de la luz y se comportan, según palabras del mismo Nietzsche, como sombras que crecen más a medida que la luz se va. Se guían por los principios de pobreza, humildad y castidad; los cuales no ven como virtudes sino como parte de su desarrollo. (Como es de esperarse lo que más discutirá en la tercera parte del presente escrito es esta “humildad” de los filósofos ascetas.)

El filósofo busca el optimum, busca eliminar cualquier traba a su desarrollo, a su trabajo. Todo lo ve y todo se le presenta como impedimentos; busca desarrollar su libertad de espíritu y cree que solo lo logrará alejado de aquello que ve como impedimento. Busca:

“(…) librarse de las obligaciones, del desorden, del ruido (…) tener lúcido el espíritu”

Nietzsche llega finalmente a decir que el ascetismo le ha servido a la filosofía como andador. ¡Notemos pues la importancia de este filósofo! ¡Notemos cómo su arte lo aliena y cómo para llegar a esta llamada “libertad del espíritu” se encuentra frente a la más absoluta soledad! Pero no queremos adelantar la discusión de la tercera parte, preparada para contra restar esta llamada humildad.

miércoles, octubre 24, 2007

LAISSEZ FAIRE

martes, octubre 23, 2007

-OPINIONES HUMILDES -1/3

La siguiente entrada es un ensayo que preparé para la universidad, como dice el título es la primera parte de 3.

Este breve ensayo del libro de Nietzsche "Genealogìa de la Moral" pretende analizar y contrastar lo entendido en la Primera Disertación “Bueno y Malvado”; “Bueno y Malo” con lo entendido en la parte tercera del libro Tercer Disertación “Qué significan los Ideales Ascéticos”. Se escogieron estos dos capítulos ya que parece presentarse una inconsistencia que creo merece ser rescatada y discutida. Se analizarán ambos capítulos por separado y luego en una tercera parte se pasará a la discusión.

A aquellos que gustan de la filosofía espero les sea de su agrado o por lo menos les resulte interesante la "inconsistencia" presentada:

1.-Primera Disertación “Bueno y Malvado”; “Bueno y Malo”

¿Bueno? ¿Malo? ¿Quién es qué? ¿Acaso es bueno quien obra en forma beneficiosa para algunos? ¿Acaso es menester de nosotros que intentamos explicar la bondad y maldad incluir a la voluntad? ¿Existe la bondad y maldad per ser?

Muchas preguntas similares pueden surgir en nuestras mentes al momento de enfrentarnos con este dilema; muchos pueden intentar darnos acercamientos de estas palabras y sus significados pero: ¿acaso ellos tienen la verdad? ¿Existe tal verdad? Así podemos seguir y seguir disgregando estas palabras, podemos atacar significado tras significado y muy probablemente llegar a desmantelar muchos de ellos ¿Cómo es entonces que llega Nietzsche a una definición? Pues de la lectura de la primera parte notamos que se enfrentó a un paquete de preguntas muy similares a las aquí planteadas por nosotros, llegando a varias definiciones entre las cuales resaltaremos dos, una errada pero de interés por su secuencia y otra que finalmente se utilizará como partida para el resto del análisis.

Ambas son tomadas del libro “Genealogía de la Moral” <>:

i) “Las acciones altruistas fueron alabadas y reputas buenas por aquellos a quienes eran útiles, más tarde se olvidó el origen de estas alabanzas y se llamaron buenas las acciones altruistas por costumbre (…)”
ii) Al realizar la investigación se notó que la palabra bueno tiene un sentido etimológico común; deriva de la palabra distinción, nobleza. Distinguido en cuanto al alma; noble en cuanto a ser privilegiado en el alma.

Podemos notar la secuencia en la primera definición: Utilidad, olvido, costumbre y finalmente error. Herbert Spencer también calificó como bueno aquello que en todos los tiempos se reveló como útil; pero, como bien dice Nietzsche: “La Explicación carece de fundamento histórico” .

Ahora bien, notamos que la segunda definición se presenta muchísimo más amplia, pero denota una leve definición de la bondad per se; pero nuevamente la deja en el gran campo de la subjetividad: ¿Quién es al que llamamos distinguido y noble de alma? (… pensemos bien y discutamos: ¿puede existir algo que no sea subjetivo? ¿Existe la objetividad? ) Es finalmente esta amplia definición que utilizaremos de aquí en adelante.

Pasemos ahora a indagar la profundidad de esta primera parte; pasemos a ver esta revolución; esta “rebelión de los esclavos de la moral” liderada por los Judíos; analizaremos este “NO” tan importante que dieron y los errores que resaltaron. Nietzsche dice que con los judíos empezó la emancipación de los esclavos de la moral y que de su odio al orden antiguo u opresor nace un amor nuevo.

“Mientras que toda moral nace de una triunfante afirmación de sí misma, la moral de los esclavos opone un “no” a todo lo que no es suyo (…) este “No” es su acto creador”

Con esto los judíos resaltan la importancia de la humildad. Estas personas de la oligarquía, estas personas de altos rangos, estos “buenos” actúan de manera tal que la “su bondad” ciega su actitud; son tan buenos que dejan de serlo, caen en soberbia, contemplan “su bondad”, se preocupan por actuar bondadosos y no por ser buenos; se muestran tan ensimismados en ser líderes de la moral que caen en una soberbia no controlada de actos sin voluntad. Es de este razonamiento que la rebelión tiene sentido, es desde este odio a “los buenos” que nace, como ya se mencionó, un nuevo amor. La superioridad de los buenos le restó humildad y les dio una miopía brutal en cuanto a su labor.

Friedrich Nietzsche dijo una vez:

"Cuantos hombres se precipitan hacia la luz, no para ver mejor sino para brillar."


Desprendemos entonces: ¿Cuántos de estos “buenos” actuaron de esta manera por simplemente brillar? ¿Cuántos se precipitaron al ojo público del liderazgo de la moral solo para ser mejor vistos? ¿Quiénes se acercaron para ver mejor? Seguramente luego de un punto esta distinción se vuelve casi imposible; es entonces donde resaltamos nuevamente la importancia de esta rebelión, el hito moral histórico que generó este afán de los judíos por mostrar este “odio”; este principio de un “amor nuevo”.

miércoles, octubre 17, 2007

Verdades duras; Decisiones difíciles

¿Es curioso no? Como huimos, las diferentes formas en las cuales buscamos escapismos de la realidad, en la cuales nos retiramos de lo real para vivir siquiera por breves instantes aquella utopía de la felicidad…me queda la intriga que plantea Pablo Neruda:

¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?

¿De no haberla conocido qué me hubiera pasado? Pues muchas otras cosas habrían ocurrido en mi vida. Yo estudio en la universidad del Pacífico, pero desde cuarto de secundaria apuntada al conservatorio, la música me llamaba con tanta fuerza…era una pasión por aprender. Aquella guitarra que agarré hace ya muchos años, guitarra “heredada” por cierto de mi hermano quien al viajar la dejó en la casa, esa guitarra solía darme los tonos más dulces en esas cuerdas viejas de nylon. La arquitectura, esa carrera tan interesante, me llamó también por un tiempo; imaginarme dibujando un plano y construyendo una maqueta me llamaba mucho la atención…pero finalmente decidí por economía y peleé por entrar en la UP, insistí mucho porque pensé que merecía esta oportunidad en base a las notas que había tenido y el esfuerzo que notaban en mi…y bueno lo conseguí…Ahí la conocí.

Quererla a ella, llegar a amarla ah sido lo más increíble que me ah pasado en la vida. Escucharle decir “Te Amo” fue entre las sensaciones más plenas de mi vida; mucho más que cantar en un concierto y por mucho de una excelente nota o recomendación de algún profesor. Tanto por contar de esto que esta entrada no bastaría…De no haberla conocido mi vida sería muy diferente, pero estoy seguro de que no me arriesgaría nunca, de tener la oportunidad, no conocerla. Para mi ella vino con el sol, iluminando tantas cosas y… ¿cómo es no? Bastaba que ella me dijese las cosas que otros me habían dicho (¡madura! ¡Consigue un trabajo! ¡Eres un egoísta!) para que realmente las tome en serio…

Quizás debería como dice García Márquez “arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros (…) que aquí existió un mundo donde prevaleció el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad”

Al menos sé que yo huyo porque amo ¿ella? ¿También será por eso? ¿Huirá de “nosotros” por que me quiere tanto que no quiere hacerme daño? Y ahora sabe que lo haría…o simplemente huye….no somos sostenibles…nos falta mucho por andar; por creernos tan capaces caímos en un falso control de la situación.

Nos hemos herido tanto en todo el proceso que los dos buscamos formas de protegernos; ella optó por portarse dura, por pensar que tratándome mal yo me iría, yo opté por ella, por solo estar si me necesitaba, así fuese en silencio. A las finales siempre nos hicimos daño, yo pensaba que un día ella dejaría de tratarme mal porque se daría cuenta que realmente me hiere pero aún así la adoro y pensaría “de verdad me quiere”…pero no pasó…yo no estoy para maltratos, la amo, la adoro, pero ya no quiere que me hiera…si no me valoro yo pues ella no me va a valorar.

Tiene razón al decir que no somos sostenibles, pero no es solo por mi, y eso quiero dejarlo claro…nuestros caminos se cruzarán de nuevo; no se cómo, cuándo ni dónde…en ese momento solo Dios sabrá…solo quiero que ella sea feliz pero también merezco serlo. Si somos pues siempre seremos…

Como menciona Eduardo Galeano:

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá ¿Entonces de qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”

Quizás nuestro amor un día deje de ser utópico. Esperemos algún día, Dios mediante, nuestra utopía y nuestro horizonte dejen de retroceder…espero que si llegue ese día no estemos cansados de caminar.

Por ahora me despido diciendo que la amo y dándole las gracias, por que sabes, tenías que ser tú, de lo contrario no hubiera escuchado

...también me retiro con un montón de decisiones difíciles de tomar frente a estas verdades duras...