jueves, octubre 25, 2007

-Opiniones Humildes- 2/3

En esta segunda parte del ensayo presentaré un breve resumen del tercer capítulo del libro:Tercer Disertación “Qué significan los Ideales Ascéticos”.

Empezaremos pues por definir la palabra ascético:

-Ascético: Dicho de una persona: Que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual.

-Definición tomada de la página web del DRAE:http://buscon.rae.es/draeI/

Nietzsche empieza esta parte del libro diciéndonos que el objetivo asceta del hombre resulta de carácter esencial para la vida humana; esto se da por el horror al vacio que sentimos; es tan fuerte que llega al punto que preferimos querer a la nada que no creer, surgiendo así el nihilismo. Es en este capítulo donde Nietzsche se explaya en su teoría y plantea (o replantea algo mencionado ya en su libro “De la Gaya Scienza”) el origen la de las religiones como apaciguadores del terror a la nada, como apoyo para aquellos cuyo terror al vacio los atormenta.

Es aquí donde menciona a los artistas y a los sacerdotes (o religiosos en general) que llevan una vida asceta. -Es de interés principal para motivos del presente ensayo el tema acerca del ascetismo de los filósofos; razón por la cual la parte consignada hacia la interpretación y comentario de la vida asceta de los religiosos será discutida solo de manera breve-

Nietzsche muestra una sociedad humana – animal enferma, enferma por la culpa y atormentada por lo denominado como “pecado” , presenta al religioso como alguien también enfermo, pero solo por necesidad de entender y poder ayudar a los demás enfermos, no obstante dice también que este religioso no cura la causa de la enfermedad, combate el dolor y el mal. Este ideal ascético tiene su origen, según lo planteado por Nietzsche, en un instinto de protección y de salud de una vida que degenera y que por todos los medios busca la manera de conservarse.

“El hombre enfermo, bestia en jaula, turbado, indeciso, ignorante de razones y de causas, buscando estas para su consuelo (…) concluyó por entenderse con alguien que supiese de estas cosas (...) el sacerdote ascético, le dio la primera indicación sobre la causa de su mal; hízole interpretar su dolor como pena…Ahora comprende el desgraciado (…) de enfermo se convierte en pecador ”
-Genealogía de la Moral-

Vemos entonces como para Nietzsche el religioso asceta presenta una re canalización de emociones y no una cura al malestar.

Pasemos pues al ascetismo de los filósofos. Estos personajes buscaban a alejarse pero ¿porqué? ¿Qué daño les hace la sociedad a estos pensadores? En qué se basa Nietzsche para afirmar que los filósofos rinden homenaje al ideal asceta para escapar de una tortura ¿Qué tortura? ¿Es acaso el filósofo un mártir de la sociedad? ¿Acaso para ellos formar una idea implicaba el exilio voluntario? ¿La vida de ascetismo? El filósofo según lo leído, le huye a la gloria, a los príncipes y a las mujeres; huyen de la luz y se comportan, según palabras del mismo Nietzsche, como sombras que crecen más a medida que la luz se va. Se guían por los principios de pobreza, humildad y castidad; los cuales no ven como virtudes sino como parte de su desarrollo. (Como es de esperarse lo que más discutirá en la tercera parte del presente escrito es esta “humildad” de los filósofos ascetas.)

El filósofo busca el optimum, busca eliminar cualquier traba a su desarrollo, a su trabajo. Todo lo ve y todo se le presenta como impedimentos; busca desarrollar su libertad de espíritu y cree que solo lo logrará alejado de aquello que ve como impedimento. Busca:

“(…) librarse de las obligaciones, del desorden, del ruido (…) tener lúcido el espíritu”

Nietzsche llega finalmente a decir que el ascetismo le ha servido a la filosofía como andador. ¡Notemos pues la importancia de este filósofo! ¡Notemos cómo su arte lo aliena y cómo para llegar a esta llamada “libertad del espíritu” se encuentra frente a la más absoluta soledad! Pero no queremos adelantar la discusión de la tercera parte, preparada para contra restar esta llamada humildad.

No hay comentarios.: